Principales autores del romanticismo
Mariano José de Larra
Escribió novelas históricas y periodísticas.

Obra:
Primeramente estrenó el drama titulado “Marcías” y publicó una novela histórica “El doncel de don Enrique el Doliente”. Aunque su obra principal sean sus artículos que son breves piezas satíricas que critican la sociedad, la política y las costumbres de la época. Su romanticismo se aprecia en la visión amarga y pesimista del amor, de la existencia humana y del problema de españa.
Gustavo Adolfo Becquer (1836,1871)
.jpg)
El amor y la poesía.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
que te diera por un beso!”
Por su temática, las “Rimas” suponen una honda mirada hacia el mundo interior del poeta. Los temas eran:
La desesperación, la angustia y la muerte.
En prosa escribió también, por un lado “Cartas desde mi celda” y “Leyendas”. Ambas están realizados siguiendo los gustos románticos.
Las “Leyendas”: es un libro de cuentos, recogidos de las tradiciones populares, que el autor enriquece con elementos fantásticos y poéticos. Becquer tenía el propósito de dar a conocer las tradiciones españolas y evitar que cayeran en el olvido. De esas “Leyendas” las famosas son “El monte de las ánimas” y “Maese Péret el organista”. Aquí se ve que ensalza lo castizo. Las “Leyendas” están ambientadas en la Edad Media o en lugares exóticos. Nos introduce en el mundo de lo misterioso y lo sobrenatural, donde se confunde lo real con lo irreal. Tanto por su lenguaje como por su lirismo, las “Leyendas” pueden considerarse verdaderos poemas en prosa.
José de Espronceda (1808, 1842)

Teresa Mancha a la cual raptó aun estando casada. Murió en Madrid en 1842, es el poeta de los grandes efectos del entusiasmo y de la desesperación. El pesimismo y el desengaño predominan en su obra.
Obra: cultivó la poesía narrativa (no se sabe si es prosa o poesía). “Pelayo” (fue el que inició la reconquista contra los musulmanes). Esta obra trata sobre la reconquista. También cultivo la poesía lírica (poesía pura). Escribió poemas amorosos, patrióticos y libertarios. Mención especial merecen los poemas dedicados a personajes marginales: mendigos, verdugos, presos condenados a muerte y sobre todo Piratas. En todos los poemas expresa sus sentimientos de libertad y rebeldía. Sus grandes poemas son, por ejemplo “El estudiante de Salamanca”. Es una leyenda con ecos danjuanescos a la que se mezclan la angustia romántica con lo sobrenatural. El estudiante presencia su propio entierro y se casa con el esqueleto de su amada. La siguiente obra es “El diablo mundo”. Es un poema simbólico sobre la existencia. Dentro de esta obra hay una elegía tras la muerte de su amor, llamado “El canto a Teresa”.
Rosalía de Castro

Siguiendo con el impulso de las lenguas vernáculas, esto ocurre en cataluña:
Surge un movimiento literario llamada “Rexaxenca” para reveindicar la cultura en lengua catalana. Tras la muerte de Fernando VII, Carlos Aribau publica su obra “oda a la Patria”. Es un canto a cataluña y comienza a celebrarse “Les jocs florals”. Representan un auge de la conciencia nacionalista. Entre esos poetas de este movimiento, destaca Jacin Verdeguer con un poema épico “L´atlantida” y también “Canigo” (dedicada a los Pirineos). Escribió poemas de tipo religioso como “Flores del calvari” y “Idil.lis”.
Uno de los autores más conocidos es Joan Maragall que aborda temas como el amor y la naturaleza en sus obras. Sus obras son “Poesies”, “Oda a Barcelona” y “Cant d´Espanya”.
estan cheveres
ResponderEliminarbn bn bn
ResponderEliminarseles agradece la información
ResponderEliminarseles agradece la información
ResponderEliminarse les agradece la informacion
ResponderEliminargracias por su imformacion
ResponderEliminargracias por su imformacion
ResponderEliminarTACE
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo sirvió de nada pero gracias jum
ResponderEliminara mi si me sirvio
Eliminara mi si me sirvio
Eliminaresto no sirve
ResponderEliminarENTONCES DEJA DE QUINGAR CULERO
Eliminarno por que el o ella haya puesto eso significa que hay que insultarlo osea hello no hay que ser igual que la demás gente
Eliminarno por que el o ella haya puesto eso significa que hay que insultarlo osea hello no hay que ser igual que la demás gente
Eliminaresto no sirve
ResponderEliminarBuen trabajo, me ayudo con información.
ResponderEliminara mi igual muchísimas gracias
Eliminara mi igual muchísimas gracias
Eliminarjodiendo negro
ResponderEliminarjodiendo negro
ResponderEliminarGfacias
ResponderEliminarGfacias
ResponderEliminarGracias...
ResponderEliminar...
ResponderEliminarPFFFF
ResponderEliminarBien esta muy bien
ResponderEliminarPuedes mejorar
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarOf course
Eliminargracias
ResponderEliminarA no mames estan bien pero falta infornacion
ResponderEliminarnel culero
Eliminarmuchas gracias 😘
ResponderEliminarMuy buena la información que encontré aqui. Me ayudó mucho en mi trabajo.gracias 😀
ResponderEliminaresta mui vien però emos encotrado algnas faltas d' ortografia gracies nos ha alludado muxo
ResponderEliminarigual q yo te las he encontrado a ti
Eliminarno tiene mucha informacion pero de algo me ayuda
ResponderEliminarque bueno
ResponderEliminarque bueno
ResponderEliminarque bueno
ResponderEliminarf :v xd f f f f
ResponderEliminarf
ResponderEliminarf
ResponderEliminarAya :v
ResponderEliminarNEL CULERO
EliminarKk
ResponderEliminarvoy a raspar
ResponderEliminarMuy buenas
ResponderEliminarCODIGO NATALAN DOBLE N EN LA ULTIMA N EN LA TIENDA DEL FORNAIS
ResponderEliminarMuchas gracias ☺️
ResponderEliminarMuchas gracias 😍
ResponderEliminar